Barcelona i la Mar

Activitats, formació i noticies al voltant de la realitat del mar

ActivitatsDesayunos itinerantes

11 de octubre: Jornada cuidemos el mar. Hacia la sostenibilidad. Presente y futuro de los residuos marinos.

Os invitamos a la jornada Cuidemos el mar hacia la sostenibilidad. Presente y futuro de los residuos marinos el 11 de octubre de 10h a 14h en el Salón Náutico.

Adolf Romagosa nos escribe: No será un desayuno, pero gracias a la colaboración de la Cofradía de Pescadores con su Patrón al frente y de la Asociación de Comerciantes de la Barceloneta liderados en esta ocasión por Rachid Zaid tendremos una pequeña degustación al final de la Jornada.

Las basuras marinas constituyen uno de los mayores retos ambientales a los que se enfrenta la humanidad, ya que afecta a todos los océanos en mayor o menor medida, independientemente del origen de los residuos. Las basuras marinas no conocen fronteras.
Las basuras marinas están compuestas en un 70-80% por plásticos y microplásticos, además de multitud de otros materiales, tales como: madera, metales, vidrio, goma, telas, papel, etc. Se sabe que proceden mayoritariamente de fuentes terrestres, aunque también pueden proceder de los grandes buques, las embarcaciones de recreo o de las actividades extractivas (pesca o minería).
Se han detectado residuos desde el Ecuador hasta altas latitudes, tanto en las zonas costeras como en aguas lejos de fuentes antropogénicas de contaminación, en aguas superficiales o bajo la superficie, en la columna de agua a cualquier profundidad, incluyendo fosas marinas y sedimentos del fondo de los océanos e incluso atrapadas en el hielo marino.
Según estimaciones del programa de Medio Ambiente de la ONU, el 15% de la basura marina flota en la superficie del mar, otro 15% se localiza en la columna de agua y el 70% restante permanece en el fondo marino. Diferentes estudios calculan que entre 8 y 12 millones de toneladas de plásticos acaban en el mar cada año (datos año 2010).
Esta basura es perjudicial para la vida marina: los peces o animales marinos pueden quedar atrapados o enredarse en redes y cuerdas y los microplásticos pueden entrar en la cadena alimentaria una vez son ingeridos por los organismos marinos (desde el zooplancton hasta los peces). Pero, además de representar un serio impacto sobre la salud y el medio ambiente, la basura marina flotante supone también una costosa amenaza para la navegación, ya que puede causar accidentes al impactar con las embarcaciones o enredarse en hélices y timones.
El camino iniciado hace años para solucionar el problema de las basuras marinas tiene un largo recorrido. Sin embargo, son muchos los retos que deben ser abordados para lograr disminuir este gran problema ambiental, que afecta a mares y océanos. Siguiendo esta línea de pensamiento, el presidente del salón, Luis Conde, explicaba que en esta ocasión se pretendía «mostrar que los practicantes de la náutica son grandes amantes del mar y por ello son los primeros interesados en defenderlo, para lo que estamos trabajando en llevar a cabo acciones de concienciación con el objetivo de cuidar al máximo nuestro entorno natural, además de seguir fomentando la innovación y la implementación de la tecnología en embarcaciones cada vez más sostenibles». Sensible con esta problemática, este año el salón Náutico de Barcelona promueve un foro de debate destinado a analizar el presente y futuro de los residuos marinos, bajo el título : CUIDEMOS EL MAR. HACIA LA SOSTENIBILIDAD. Este foro está coordinado por el Institut de Ciències del Mar (ICM/CSIC), el Centro Regional de Actividades para el consumo y la producción sostenible (SCP/RAC) y la delegación española de Surfrider Foundation Europe. En la primera parte de la jornada, coordinada por Vanesa-Sarah Salvo, delegada en España de la ONG Surfrider, se analizará la problemática de la basura marina desde diversos puntos de vista, y ya en la segunda parte, coordinada por Ignasi Mateo, coordinador del proyecto PLASTIC BUSTERS MPAs en el SCP/RAC, se plantearán una serie de iniciativas que ya se están llevando a cabo en distintos lugares para mitigar, aunque sea puntualmente, la problemática. Al final de la jornada, y a modo de conclusión, el Secretario General de ICOMIA (International Council of Marine Industry Associations) planteará el estado de la cuestión dentro de la UE, tomando como punto de partida el Decálogo ciudadano contra las basuras marítimas, creado durante el CONAMA 2016 (Congreso Nacional del Medio Ambiente) e implementado en 2018 por el grupo de trabajo sobre basura marina que incluye hasta 50 organizaciones entre sector público, privado y tercer sector, coordinado por el actual MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica) y
AEBAM (Asociación Española de Basuras Marinas). El decálogo cuenta al día de hoy con más de un centenar de adheridos de todos los sectores: instituciones, asociaciones y empresas, entre las que se encuentran varias de las organizaciones en la presente jornada. Las adhesiones son abiertas a las entidades y ciudadanos que se reconozcan en el decálogo y se ofrezcan a difundirlo. Este decálogo es un documento de base que busca sensibilizar a los ciudadanos en general y, en este caso, al sector náutico, sobre la importancia de una gestión adecuada de los desechos para impedir que alcancen los océanos. La Cofradía de Pescadores, junto con la Asociación de Comerciantes de la Barceloneta, ofrecerá una degustación al final de la jornada.

Presentacion_jornada
PROPUESTA AGENDA SALON NAUTICO 2019

pornobonjourxnxz.infopornhud.bizpornlf.compornmegahd.comxdesiporn.biz